Buscar este blog

viernes, 11 de noviembre de 2011

Islas del Caribe


ARUBA


La impronta holandesa es tan fuerte en Aruba que parecería que el queso gouda está presente en todos los menús. Claro que, además de la colorida arquitectura colonial de los Países Bajos, esta diminuta porción de tierra cercana a la costa de Venezuela tiene todo lo que se espera de una isla en el Caribe: sol, playas extensas y mar translúcido, sin contar con pujantes casinos y negocios free shop.


También, infinidad de cabras y dividivi, árbol emblemático de Aruba, siempre inclinado hacia el lado del viento. Aquí se habla el papiamento (así como en las vecinas Curaçao y Bonaire), una mezcla basada en el español y el portugués, muy influido por el holandés.


ST. BARTS


En un lugar donde una botella de champagne Cristal puede alcanzar los 1500 euros se puede esperar de todo menos economía de bolsillo. De hecho, St. Barts (o Saint Barthélemy, si usamos su nombre completo) es una de las islas más chic del Caribe francés, sede de tiendas superexclusivas (no falta ninguna, desde Armani hasta Zegna, con el plus de que acá son libres de impuestos), clientes millonarios y playas de arena brillante. El refinamiento francés convive con un paisaje salvaje, de espesa vegetación y grandes lagunas, aunque en un territorio mínimo (menor a los 21 km2).


ISLAS CAIMÁN


Resulta curioso que con menos de 25.000 habitantes, en las islas Caimán haya censadas 500 entidades bancarias y 18.000 empresas. Será por su condición de paraíso fiscal, precisamente, que sus habitantes gozan del más alto nivel de vida de todo el Caribe. El resultado es un lugar exageradamente tranquilo, sin desempleo ni delincuencia, en el que existe un límite de 300.000 turistas al año (los habitantes piensan que más gente podría alterar su ritmo de vida). Gran Caimán es la mayor de las tres islas y la más desarrollada, aunque los edificios no pueden tener más de tres pisos (la ley exige que ninguno sobresalga por encima de los cocoteros). Pese a que la tierra es seca y está cubierta de maleza, los paisajes submarinos son algunos de los más espectaculares del Caribe.


CURAZAO


Con 160.000 habitantes, Curazao es la isla más grande y poblada de las Antillas Holandesas, y la que muestra mayor influencia del antiguo colonizador.




De hecho, con sus casas color pastel, Willemstad, la capital, parecen una mini Amsterdam (su casco histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco). Aunque sin cactos, claro. Las playas de Curazao no son las más lindas, pero aquí se encuentran algunos de los mejores arrecifes para bucear, en tanto que, gracias a los suaves vientos alisios, jamás hace demasiado calor. Por lo demás, en la costa noroeste se puede visitar la antigua refinería de petróleo, que llegó a ser la más grande del mundo. De todos modos, la atracción más popular es el blue room, una cueva bajo el mar donde la luz hace que el agua adopte diferentes y extraños colores.


ST. MARTIN


Es la isla más pequeña del mundo dividida entre dos estados soberanos: Holanda y Francia. Con altas laderas cóncavas, lagunas, salinas y magníficas playas de arena blanca, St. Martin es también el lugar ideal para practicar deportes acuáticos: buceo, windsurf, kitesurf y, sobre todo, vela (las regatas, como la Heineken Regatta, son un clásico de las Antillas). Además, St. Martin cuenta con una reserva marina protegida a la que acuden las ballenas y los delfines para reproducirse. Aunque la isla se destaca por su comodidad y elegancia, no es sin embargo uno de las mejores destinos si se pretende huir de las multitudes.


BONAIRE

No es por casualidad que Bonaire sea conocida como la capital mundial del buceo. La B de las ABC (Aruba, Bonaire y Curaçao) tiene uno de los arrecifes de coral más intactos del mundo, y su vida submarina ha sido declarada santuario protegido. Además de ser una meca para submarinistas, es una isla desierta y austera, perfecta para quien busque escapar del estilo de vida más comercial de otras islas. Su capital, Kralendijk, todavía tiene sólo una calle principal, la mayoría de la costa está formada por caliza coralina y la comunidad más numerosa está compuesta por dos colonias de flamencos.


BARBADOS


Barbados, la isla más al este del Caribe, también es probablemente la más británica. Es un país relativamente próspero y tranquilo, donde son famosos el ron, la vida nocturna de su costa sur (la principal zona turística) y el cricket. La costa este, en tanto, se conserva casi sin explotar, mientras que en la oeste abundan los hoteles lujosos.


Barbados es ideal para los amantes del buceo no sólo por la profusión de arrecifes coralinos y especies marinas, sino también por los barcos hundidos en las proximidades, además de las numerosas cuevas (a la cueva de Harrison, curiosamente, se accede por medio de tranvía eléctrico).




PUERTO RICO


  San Juan, la capital de este territorio semiautónomo de Estados Unidos, guarda dos ciudades en una: la vieja San Juan, con sus casas de vivos colores, el sabor hispano y el aire encantadoramente colonial (dicen que es la ciudad española mejor conservada del Caribe), y el San Juan de rascacielos, hoteles de grandes cadenas, autos llatodo más parecido a Estados Unidos. Los accesos a la isla son fáciles (hay vuelos regulares desde Miami y Nueva York), y una vez allí hay una moderna autopista que recorre toda la costa. La isla entera, más allá de la costa, ofrece la posibilidad de explorar cuevas, selvas, montañas y playas escondidas (las mejores están en el Sudoeste, y también en los islotes de Vieques y Culebra).


Lo llamativo es que, a causa de la cadena montañosa que atraviesa Puero Rico de Este a Oeste, existen dos zonas climáticas bien diferenciadas: el Norte, húmedo y selvático, y el Sur, seco y prácticamente cubierto de cactos.


JAMAICA


Con selvas tropicales en las cimas de las montañas, cascadas cristalinas y playas idílicas, es difícil no dejarse cautivar por los encantos de Jamaica, la tercera isla más grande del Caribe. Su alborotada cultura rastafari y música vibrante (léase, reggae) le añaden ese aura de misticismo hippie, tan atractivo a los ojos de muchos. Lejos del hippismo, la industria turística en esta isla montañosa y de vegetación lujuriosa ha crecido sin respiro en los últimos 30 años, y hoy puede encontrarse una gran variedad de alojamientos, desde resorts de estilo mediterráneo sobre el mar hasta exclusivas villas y refugios de montaña. Montego Bay y Ocho Ríos, en la costa norte, y Negril, en el extremo occidental, concentran el mayor número de hoteles y turistas.


ANTIGUA Y BARBUDA


El territorio de Antigua & Barbuda en realidad está compuesto por tres islas: Antigua, la mayor y más desarrollada; Barbuda, salvaje y con playas casi vírgenes, y Redonda, un peñasco rocoso y deshabitado. Antigua siempre acaparó el mayor porcentaje de turismo, aunque en los últimos años también levantaron allí sus mansiones ricos y famosos como Eric Clapton o Giorgio Armani. Su paisaje es más bien seco y llano, pero sus playas –de mares con olas o sin, usted elige– se han llevado varios primeros puestos en los rankings de las mejores playas del mundo, según diversas publicaciones de turismo. El centro histórico restaurado constituye también una gran atracción, en tanto English Harbour es un hervidero de actividad durante la semana de vela, Race Week, a fines de abril.


Más tranquila y agreste, Barbuda está formada por caliza coralina –de ahí el color rosado de su arena– y su única población es Codrington, bautizada por la familia que fue propietaria de la isla y que la usó como rancho privado. Cuenta con muy pocos hoteles y superexclusivos: para darse una idea, aquí solía refugiarse la princesa Diana cuando buscaba verdadero descanso.


TURCOS Y CAICOS

Cuarenta islas integran el exclusivo archipiélago de Turcos y Caicos, aunque sólo ocho están habitadas. Eso sí, el total no supera las 30.000 personas. Para darse una idea, Providenciales, una de las dos ciudades más importantes de Turcos y Caicos, tiene un centro de apenas dos cuadras. Providenciales (o Provo) es también la isla con mayor concentración de hoteles, aunque todavía se puede caminar despreocupadamente por sus kilómetros de costa sin toparse con oleadas de sombrillas. Si se aburre de la arena o el buceo (excelente, por cierto), también puede jugar golf (hay un campo profesional de 18 hoyos), internarse en una cueva junto al mar en Middle Caicos o esperar el atardecer en Juba Point, una laguna artificial llena de agua de mar. O puede visitar la pequeña isla de las Iguanas, reserva natural para proteger a estos tímidos reptiles.


Eso sí, a algunos les gusta posar inmóviles para las cámaras, aunque en el momento menos esperado huyen a paso ligero para esconderse entre arbustos.

Machu Picchu



Ubicación: Machu Picchu está ubicado a 120 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Cusco a una altura de 2,400 metros. Las únicas vías de acceso son por tren (4 horas), helicóptero (sólo 30 minutos pero es bastante caro) o caminando. No hay una carretera que comunique la ciudad de Cusco y las ruinas de Machu Picchu, la razón es la difícil geografía ya que la ciudadela está ubicada en la cima de un cerro en medio de una cordillera montañosa cortada únicamente por el río Urubamba. La topografía es increíble, montañas empinadas con laderas cubiertas de bosques tropicales. Es asombroso como los Incas pudieron construir tales ciudades y caminos en dichas montañas.

Clima: Es cálido y húmedo, con días soleados y noches frescas. La temporada de lluvias empieza en Diciembre y termina en Marzo.

Paisajes: La menor altitud de Machu Picchu en comparación con la zona de Cusco hace que los paisajes sean distintos. Los alrededores de Machu Picchu presentan una vegetación de tipo tropical; sin embargo, no muy lejos se pueden ver aún montañas nevadas. Esta combinación inusual hace de Machu Picchu una zona protegida, no sólo por la importancia arqueológica de las ruinas, sino por el ecosistema que alberga animales en peligro de extinción como el Oso andino, el quetzal, el gallito de las rocas, así como una cantidad asombrosa de exóticas orquídeas.

Historia: La ciudadela de Machu Picchu es una de las joyas arqueológicas del mundo y el destino turístico más importante del Perú. Desde que fue descubierto por el arqueólogo norteamericano Hiram Bingham en 1911 no ha dejado de sorprender al mundo.

Los arqueólogos estiman que fue construido durante el siglo XV de nuestra era por los Incas, pero su función sigue siendo un misterio. Se sabe también que fue poblado por un gran número de habitantes, pero sólo por nobles, sacerdotes y las "aqllas" (vírgenes del sol). Había también una población de campesinos que trabajaba los campos pero no vivían dentro de la ciudadela.

La ciudad está dividida en 3 áreas: 2 zonas pobladas y el sector agrícola, el cual es un vasto sistema de terrazas y canales de irrigación. El sector urbano estaba dividido en dos barrios, en uno de ellos se encuentran los templos más importantes como el del Sol, así como la recámara real. En el otro barrio se ubican las casas de los nobles y el convento de las "vírgenes del sol". Entre ambos barrios hay una enorme explanada a modo de plaza. Los alrededores son impresionantes, la ciudadela está construida en la cima de un cerro rodeado por el río Urubamba y una cadena montañosa, pareciera el centro de un anillo de montañas.

Tal vez la mayor atracción de Machu Picchu es el nivel de desarrollo tecnológico logrado por sus constructores en materia de arquitectura y trabajo en piedra. Las uniones de las piedras en algunos de los ambientes son tan estrechas que ni un alfiler podría ser insertado. La piedra más significativa es el "Intihuatana" o calendario solar, que permitía a los Incas conocer con precisión las estaciones y el clima a lo largo del año. Sin embargo, muchos encuentran en Machu Picchu más que historia y antiguas tecnologías, sino también una energía y paz que rodea a todo el que llega y visita tan misterioso lugar.



Para hacer un recorrido virtual 360º al Machu Picchu, haz click aquí 
http://panoramas.pe/machupicchu100.html

viernes, 4 de noviembre de 2011

Dubai

Dubai, una de las ciudades más importantes del complejo de emiratos más poderoso,Emiratos Arabes Unidos. La ciudad moderna de Dubai data de 1830. En aquella época, migró una rama de la de la tribu de Bani Yas, que provenía del oasis de Liwa, en el sur, a una aldea pequeña de pesca en la península de Shindagha, en la boca de la cala. Esa tribu fue dirigida por la familia de “Maktoum” que gobierna los emiratos hasta el día de hoy. La actitud liberal y modernista de sus gobernadores convirtió a Dubai en una zona de inversión atractiva para los comerciantes de la India y Persia, y el descubrimiento de petróleo en 1966 impulsó el crecimiento económico de la zona. Pero es la familia Real quien, junto con un uso inteligente de los recursos, jugó el papel más importante en la formación de Dubai. En el 1971, se creó la Federación de Los Emiratos Arabes Unidos. Dubai ha acelerado su progreso para adaptarse a la intoduccion del comercio electrónico y el rápido desarrollo tecnológico de los últimos años.

Es difícil imaginar otra ciudad en el mundo que haya desarrollado una industria turística tan compleja como lo ha hecho Dubai, siendo los responsables de estos cambios, los hermanos Al Maktoum, jeques herederos de la familia Al Maktoum descendientes de los Al bu Falasa, una clan de los Bani Yas, una tribu áltamente respetada y con gran autoridad que aseguró la paz y estabilidad sobre las tierras que componen actualmente los Emiratos Arabes Unidos. Esta majestuosa ciudad, ha sido testigo también del desarrollo de algunos de los hoteles más nombrados y logrados arquitectónicamente en el mundo. En la isla artificial que se ubica en en la costa de Jumeirah, se encuentra erigido el Burj Al-Arab, con un diseño de vela de barco tradicional árabe, siendo la pieza central de la empresa turística de Dubai, ofreciendo el alojamiento más lujoso que se puede imaginar. Aunque se calcula que en unos 15 o quizás 20 años, las reservas de petróleo de Dubai se agoten, esto no es nada que le cause temor a las autoridades, ya que han creado una plataforma industrial y comercial, que puede servir de ejemplo para paises que van en vías de desarrollo. ¿Y quién no quisiera que en su país se lleven a cabo proyectos de tal magnitud?. Eso es algo que sólamente se vería en un país que tenga unos origenes, fortuna, orden y tradición como algunos paises como de los del medio oriente. Por: Andres Pineda Villavizar.El hotel mas caro del mundo.

Egipto

La República Árabe de Egipto es un país de África, situado en su extremo noreste, e incluye la península del Sinaí (que pertenece al continente asiático). La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara, sólo habitado en torno a los oasis. Su capital es El Cairo.


La Esfinge

  

El concepto de Esfinge es una criatura con cabeza humana y cuerpo de león. Su función era la de proteger la necrópolis de Guiza. Ésta guardaba la entrada al Más Allá y a los santuarios. Su nombre egipcio, shesep anj, significa "imagen viviente". La esfinge que nos ocupa, la de Guiza, mide 73 metros de longitud y 20 metros de altura. Construida por el faraón Kefrén, en un saliente rocoso donde se modeló el cuerpo de león con cabeza humana y se revistió de yeso, que luego fue pintado. El rostro representa al faraón Kefrén. En el imperio nuevo acabó siendo relacionada con Haractes, el Horus del Horizonte

Pese a las restauraciones la Esfinge se cubrió de arena, lo cual evitó su destrucción, pero la cabeza sufrió mutilaciones en el siglo XIV. En el 1818 se hallaron restos de la barba postiza y se iniciaron varias limpiezas que se prolongaron hasta 1926. En 1988 se desprendió un trozo del hombro derecho, poniendo así en peligro este monumento patrimonio de la Humanidad. Se han hecho intervenciones para preservar la Esfinge, pero aún así, la polución atmosférica, las aguas subterráneas y el turismo masivo amenazan con destruirla

La Esfinge se quedó semienterrada ya en la antigüedad.Tiene entre sus patas una estela de Tutmosis IV. Tutmosis IV se quedó dormido a su sombra, entre sus patas y soñó que reinaría si le quitaba la arena que la rodeaba.




El museo del Cairo




El Museo egipcio de El Cairo, inaugurado en 1902, es un edificio de dos plantas, situado en el centro de la ciudad y rodeado de un pequeño jardín decorado con epígrafes y esculturas antiguas.

La planta baja, enteramente dedicada a la escultura, a los relieves pintados y a los sarcófagos, está dominada por las colosales estatuas de Amenhotep III y de la reina Tie, situadas al fondo del gran atrio. En la primera planta se exhibe el ajuar fúnebre de Tutankamon: la máscara y los sarcófagos de oro, las joyas, el trono de oro, la vajilla de alabastro y el mobiliario. Las colecciones expuestas son de tal riqueza que no pueden visitarse en un solo día.

Clickeando en este link, puede hacer una visita 360° del Museo del Cairo.



Alejandría 

Ciudad fundada por Alejandro Magno y convertida en capital del Egipto ptolemaico. Fue la mayor de todas las ciudades mediaterráneas hasta el nacimiento de la Roma Imperial. Según Plutarco, Alejandro eligió la ubicación de su capital tras un sueño. El diseño de la ciudad se debe a Dinócrates de Rodas.

La fama de la ciudad es debida sobre todo a dos insignes construcciones arquitectónicas, la gran biblioteca y el faro (una de las maravillas del mundo).

El palacio real, en la península de Lochias, llegó a albergar numerosos jardines, el museo, la gran biblioteca, el teatro, la tumba de Alejandro y un puerto propio.

La ciudad se dividió en barrios, siendo el más populoso el de Rhakotis, barrio donde residían la mayoría de los habitantes autóctonos y cuyo nombre procede del antiguo asentamiento pre-alejandrino.


Saqqara

Es el sitio más atractivo e interesante del bajo Egipto. Saqqara representa el eslabón más importante en la cadena de cementerios pertenecientes a la antigua cuidad de Menfis. Antes de que el arquitecto del faraón Djoser erigiera la primera pirámide de Egipto, los egipcios enterraban tanto a faraones como nobles en mastabas, estructuras rectangulares de ladrillo que cubrían una cámara funeraria en el subsuelo.










Las pirámides de Guiza


Se encuentran situadas a unos 20 kilómetros al sudoeste del centro de El Cairo e identifican emblemáticamente a Egipto desde hace miles de años, representando la plasmación del gran poder que llegó a conseguir el primer estado territorial de la historia.

En la visita a la Pirámide de Guiza podemos disfrutar de:

PIRÁMIDE DE KEOPS: También llamada la Gran Pirámide por ser la mayor de las trés. Sirvió como tumba al faraón de la 4ª dinastía del antiguo Egipto, Jufu (conocido por su nombre griego, Keops). La fecha estimada de terminación de la pirámide es de aproximadamente el año 2500 a.c. y durante miles de años fue el edificio más alto construído por el hombre. Su altura original era de 146 metros, nueve de los cuales ya se han perdido. Está compuesta por más de dos millones de bloques de piedra de dos toneladas y media cada una.

La entrada actual conduce a la Cámara de la Reina, que nunca fue acabada y nunca se encontró ninguna reina, y la Cámara Real, destinada a albergar la momia del faraón.

Al este de la pirámide se alinean otras tres pirámides secundarias más pequeñas. Alrededor de la Gran Pirámide se extiende el gran cementerio de las dinastías IV y V.

También es posible observar la Barca Solar de Keops, un navío de gran tamaño, descubierto en 1954, y que posiblemente fue construída por Keops con fines rituales.
PIRÁMIDE DE KEFRÉN: La segunda pirámide pertenece al faraón Kefrén, hijo de Keops. Es la única que conserva su altura original. A primera vista puede parecer que la pirámide Kefrén es más alta que la pirámide Keops, sin embargo ésta última es mayor ya que Kefrén construyó la suya en el centro de una colina que se levantaba sobre la meseta. Junto al Templo del Valle se halla la Gran Esfinge, la imagen del propio faraón representada bajo la forma de león yacente.


PIRÁME DE MICERINOS: Pertenece a Micerinos y es la menor de las tres pirámides de la necrópolis de la meseta de Guiza, con una altura de 66 metros.

En la actualidad, está pirámide se halla desprovista de casi todo su recubrimiento.

Venecia

Al norte de Italia, en la costa del mar Adriático, se encuentra una de las ciudades más peculiares, y atractivas de nuestro planeta. Tal ciudad es Venecia, referida por muchos como “La Reina del Adriático” y por otros como “La Serenissima”. Mas sin embargo, todos los que la han visitado concuerdan que sólo se puede describir con una sola palabra: Venecia.
Lo que siempre ha llamado la atención de Venecia, aparte de sus hermosos palacios y refinado arte, es que no tienen calles. Sí, la ciudad fue diseñada para transitar en botes y no carruajes. El diseño de la ciudad es dominado por un ancho canal llamado Canal Grande. Este canal, que tiene la forma de una S invertida, separa los dos núcleos urbanos mayores. A ambos lados de este canal se elevan los majestuosos palacios por más de tres kilómetros. Otros canales menores, y aun otros mucho más estrechos, desembocan en el Canal Grande, formando una intrigada red. En total son unos 177 canales menores, creando unas 118 islas, las cuales se conectan entre sí por cerca de unos 400 puentes peatonales.Tenemos entendido que originalmente en las islas sobre las cuales se edificó Venecia vivían pescadores en lo que no se pude describir como mucho más que una villa sumamente pobre. Entonces comenzaron las oleadas de los ataques de los bárbaros a las maravillosas ciudades al norte de Italia. Aquellos que lograron huir se refugiaron en la villa de pescadores una y otra vez hasta que se convencieron que en tierra firme su pellejo, y tesoros, no estaban seguros. Entonces comenzó la edificación masiva en lo que llegó a ser una de las potencias comerciales más poderosa que haya existido en el Mediterráneo. Claro, esta no siempre fue la historia del origen de Venecia que en una de sus glorificadas explicaciones proclamaba que habían sido ninfas las que designaron su existencia y en otra que fue fundada por habitantes de la antigua Babilonia.






Sí montamos las góndolas dirigidas por los gondoleros con sus largos remos. Siendo muy cierto que esta era la forma elegante, una carroza, de trasladarse las personas pudientes por los canales. Hoy en día las emplean sólo para complacer a los románticos turistas como nosotros. Una vez ya complacida la novedad, son los taxis lanchas los que se encargan de transportarle cuando ya no desee caminar más.

Sea en góndola o en lancha cerrar los ojos no es fácil en el paseo o movilidad. Son tantas las edificaciones preciosas que tal parecen surgir de las aguas que dan miedo hasta pestañar no vaya a ser cosa que en ese instante deje de ver algo. Muchos de los palacios y catedrales de Venecia son de la era del renacimiento. Santa Maria della Salute, próxima al Canal Grande, fue construida en el siglo XVII. Así son muchos los edificios, obras maestras únicas de nuestra civilización. Sólo uno de ellos sería el orgullo de cualquier ciudad del mundo. Como no sabemos si el camino nos volverá a llevar hasta esta encantadora ciudad y la cámara ya no puede tirar más fotos, tratamos de al menos ver lo más posible para siempre recordar los momentos y bellezas que esta ciudad le permite al visitante disfrutar.
Si las iglesias y palacios son bellezas en su exterior, la majestuosidad y esplendor en su interior son algo que le va a tomar un buen rato adaptarse antes de poder empezar admirarlos. Es simpático ver a los otros turistas anonadados por completo, como si el cerebro se les hubiese ido. Claro, después que recobran el habla se empiezan a reír de nosotros porque según ellos, nosotros también fuimos afectados por los asombrantes detalles y elegancia.
La Plaza de San Marco, en el mismo centro de lo que una vez fue el corazón de Venecia, es un lugar donde definitivamente la va a pasar bien. Buen lugar, después que ya el impacto de la ciudad se ha pasado, para ir a desayunar, almorzar y cenar. También muy bueno para ver las palomas y los otros turistas recién llegados haciendo todo lo posible por mover la cabeza más que las propias palomas. Por cierto la comida, sobre todo las pastas, muy buena y siempre acompañadas de un buchito de vino. Claro, también hay restaurantes en otras localidades de la ciudad que ya irá encontrando según sus habilidades de caminar por las callejuelas y cruzar los puentes se vayan desarrollando.
Se dice que el carnaval de Venecia tiene sus orígenes en el siglo XV, aunque algunos expertos en estas cosas aseguran que fue en el siglo XI. En el presente estas fiestas sólo duran diez días pero una vez, no hace doscientos años, se extendían algunas de las coloridas actividades a perdurar por seis meses. Nosotros no fuimos en esa semana de locura y si eso es lo que desea le sugerimos que haga sus reservaciones con mucho tiempo de anticipación. Tenemos entendido que han tenido que en ciertos casos han tenido que cerrar la entrada a la ciudad porque sencillamente no hay lugar para más personas. Aunque no hace falta ir en carnaval para pasarla muy bien y disfrutar de esta ciudad que es, y muy probable siempre sea, única en el mundo.

Taj Mahal

LA LEYENDA DEL PALACIO REAL

Esta historia real, data de 1607, cuando un príncipe de tan solo 20 años de edad, heredero del Gran Imperio Mongol, conoce a una joven persa-musulmana llamadaMumtaz Mahal de quien se enamora profundamente.

Es ella quien se transforma con 19 años en la nueva princesa y segunda esposa de este emperador, celebración que se llevo a cabo en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, unos 200 Km. al sureste de Delhi, India.


El era un príncipe heredero de quince años, ella una adolescente de catorce; la leyenda dice que la joven vendía bagatelas cuando se vieron por primera vez. Se llamaba Aijumad. Era bella, inteligente y culta, pero las razones de estado interfirieron con la temprana pasión: el príncipe fue obligado a tomar por esposa a una princesa como él, hija del rey de Persia. Pero la ley musulmana vino en su ayuda: permitiendo que un hombre tuviera cuatro esposas.

Consultando la fecha con los astrólogos de la corte, se llegó al día del casamiento. Sha Jahan, por fin pudo reunirse con su amada en el año 1612, después de cinco años impedido de verla. Poco después, el nombre de ella sería cambiado por otro: Mumtaz Mahal, qué significa, literalmente, ‘la elegida del palacio’. La feliz unión duró diecinueve años. En 1631, Tras 19 años de matrimonio y de una vida de gran amor, Mumtaz fallece en Berhanpur, luego de dar a luz a una niña, su hijo N° 14. Ella se encontraba allí acompañando a su esposo en una campaña, cuyo objetivo era sofocar una rebelión.

El emperador recibe un pedido de su adorada esposa antes de morir, en donde debía cumplir con las siguientes promesas:
Que construyera su tumba;
Que se casara otra vez;
Que fuera bueno con sus hijos;
Que visitara su tumba cada año en el aniversario de su muerte.

El emperador y amante esposo se sintió morir también. Su tristeza era tan profunda que se encerró en sus habitaciones ocho días con sus ocho noches, sin probar comida ni beber. Al cabo de ese tiempo, pálido y envejecido, salió y ordenó que se cumpliera el luto en todo el reino. Prohibió usar vestimentas de colores, tocar música, usar perfumes y joyas, y hasta llegó a prohibir la sonrisa entre los súbditos.
Mientras tanto, Jahan hizo un juramento: Mahal tendría la tumba más hermosa que el mundo hubiera visto jamás, en testimonio de su amor y para que el recuerdo de su nombre perdurara por siempre.

Con la fusión de la tradición hindú y la persa-musulmana dando forma en mármol blanco, se obtuvo como resultado la construcción del Rauza, es decir de la tumba de la “elegida del Palacio”, a pedido de Shah Jahan. Este hoy, patrimonio de la humanidad fue emplazado en los bancos del río Yamuna en 1631. Para tal construcción se emplearon veinte mil obreros y los materiales utilizados fueron transportados desde Marrana mediante elefantes (1.000) ya que la distancia a recorrer era de unos 300 kilómetros. Finalizando en 1653, con este gran mausoleo de amor.

Este majestuoso homenaje tuvo su lado costoso para Shah Jahan quien perdido por su amor vivía para venerar a su mujer. A tal punto que esta obra fue adornada en su interior y exterior por piedras preciosas de distintos puntos, por ejemplo: desde Bagdag, China, Afganistán, Tíbet, Egipto, Persia, Yemen, Rusia y Ceilán, entre otros. Esto llevo a que este emperador caiga rotundamente en una ruina económica y consecuentemente en la pérdida de su trono. Por la disputa de este último se desató una cruenta guerra entre los posibles herederos. Frente a ello, cuando Shah Jahan se siente muy debilitado, decide rendirse, y su hijo Aurangzeb toma el trono, y le permite seguir con vida a cambio de quedar prisionero hasta el día de su muerte en el Fuerte del Agra.

Finalmente, este fallece en 1666, el cual es enterrado en el Taj junto a su amada esposa. Sin embargo, la historia cuenta que Sha Jahan había proyectado construir justo enfrente del Taj, una replica exacta en mármol negro y unir ambos mausoleos mediante un distinguido puente. Sin embargo, hoy podemos decir que este monumento, quintaesencia del arte musulmán en la India es el regalo del emperador a toda la humanidad.

Hoy, el gran monumento de amor es una de las “Siete Maravillas del mundo”. Su nombre “Taj Mahal”, se traduce generalmente como “Palacio de la Corona” o “Corona del Palacio”, pero los historiadores nos afirman que su designación no es más que una abreviación del nombre de la Elegida del Palacio, Mumtaz Mahal.

La prenda de amor de un emperador:

Agra, es la ciudad capital del gran imperio Mongol, creado en 1526 y que perdura hasta 1857. Su fundador fueBabur un descendiente de Gengis Khan, de religión islámica y que logra esto tras conquistar el norte de la India. A partir de aquí todos los emperadores que le suceden dedicarían gran parte de su esfuerzo en edificar hermosos monumentos y embellecer dicha ciudad.

A diferencia de la arquitectura cristiana, en la islámica la distinción entre edificios civiles y religiosos en de menor acentuación. Esta arquitectura islámica era aquella introducida en el subcontinente entre los siglos XI y XII, la cual tenía una continuada tradición persa. La geometría, la simetría y el equilibrio son características básicas de la misma y cada elemento aislado se inserta dentro de un marco unificador de compleja decoración geométrica. Denotando así, la intención de señalar el dominio en la fe coránica. Por lo tanto, la oración es el eje que configura la construcción, en donde todas aquellas se orientan hacia la santa ciudad, es decir hacia La Meca.

La edificación de los majestuosos palacios fue característico de cada emperador mongol, quien luego de su muerte lo transformaba en su sepulcro y el de sus esposas costumbre emblemática de este Imperio. Cada uno de ellos fue construido en mármol, con grandes jardines como entradas al mismo. Pero sin lugar a dudas el Taj Mahal, es el más simbólico de todos ellos. Es un monumento de amor que lo imagino Sha Jahan como ofrenda a su mas amada esposa, Mumtaz Mahal, tras su muerte (1631). Este sultán mongol, era un enamorado del arte y la belleza. A el se le atribuyen más obras de artes, sin embargo todos los estudiosos están de acuerdo en que la gran gloria del Taj Mahal reside en la cuidadosa simetría con que sus elementos conocidos se han reunido para formar un conjunto de particular armonía.

La construcción

El edificio empezó a construirse hacia 1632, según los planos de un consejo de arquitectos procedentes de India, Persia y Asia central, aunque parece que el auténtico inspirador fue el propio emperador. Trabajaron en su realización más de 20.000 obreros; las obras del mausoleo concluyeron en 1643 y ¡as de las dependencias adjuntas en 1649. En total, el proyecto ocupó veintidós años y costó cuarenta millones de rupias. Se conocen los nombres de algunos de los maestros que participaron en la empresa: el turco Ismail Afandi, que diseñó las cúpulas; Qazim Khan, de Lahore; Chíranji Lal, de Delhi, que se encargó de los mosaicos; el cantero Amir Ah, de Beluchistán; Amanta Khan, de Shiraz (Persia), insigne calígrafo. El maestro de obras fue el turco Listad Isa; la leyenda cuenta que, cuando el edificio estuvo acabado, Jehan ordenó cortar su mano para impedir que pudiese repetir una’ obra semejante. En los escritos de un misionero portugués de la época parece aludirse a la posible intervención de un artista italiano, Jerónimo Veroneo. Aunque efectivamente vivió en Agra durante esos años, nada parece apoyar de forma seria esta hipótesis.

La entrada

El recinto está flanqueado al norte y al sur por dos sectores oblongos más pequeños: en el meridional se alza una puerta de piedra arenisca que da entrada al complejo y algunos edificios auxiliares de finalidad incierta; en el septentrional, paralelo al cauce del Yamuna, se levanta el mausoleo. El emperador accedía al lugar por el río, en barca, junto con su séquito. Los demás visitantes debían entrar por un gran patio, en el lado sur, donde se daba la limosna a los pobres y donde, en cada aniversario de la muerte de Muntaz, se distribuían enormes sumas de dinero entre los menos favorecidos. En el mundo musulmán, estas puertas también tenían un fuerte simbolismo, pues representaban la entrada al paraíso: desde el punto de vista metafísico, eran consideradas el punto de transición entre el mundo exterior de los sentidos y el mundo interior del espíritu.

Los jardines

El complejo, alineado de norte a sur, tiene una planta rectangular de 580 m de largo por 305 de ancho. En el centro ‘del rectángulo se sitúa un jardín cuadrado de 300 m, cuyo eje principal se extiende de sur a norte, desde la puerta hasta el mausoleo. Con una extensión de 6,9 hectáreas, fue proyectado como representación del paraíso terrenal, al estilo de los jardines persas introducidos en la India por Babur, el primer emperador mogol. Originalmente contenían multitud de flores y árboles exóticos, todo: ellos en disposición geométrica y perfectamente simétrica: los jardineros trabajaron con el empeño consciente de traducir la perfección celeste a términos terrenales, siguiendo una serie de fórmulas bien conocidas. Así, el cuatro, número sagrado en e Islam, fue la base de todo el diseño.

Los canales, símbolo de los cuatro ríos del paraíso (de los que, según la tradición, manaba agua, leche, vino y miel), con fuentes y flanqueados de cipreses (que, además de dar sombra, acentúan las líneas de la perspectiva), se cruzan en el centro formando un estanque de nenúfares en mármol blanco, algo elevado del suelo; símbolo dealKawthar, el estanque celestial de la abundancia mencionado en el Corán, fue concebido para que el mausoleo se reflejara en sus aguas. Cada una de las cuatro partes que delimitan los canales está dividida en dieciséis parterres por caminos de piedra.

En la arquitectura mogol, el agua se utiliza tanto para los rituales de ablución como para humidificar y enfriar el ambiente, una sabía combinación del significado religioso con la necesidad práctica. Se extraía del río y se introducía en unos canales subterráneos desde los que se derivaba para llenar los estanques y regar os jardines.

Mezquita y jawab

El mausoleo propiamente dicho está flanqueado al este y al oeste por dos edificios simétricos idénticos, la mezquita, al oeste y, al este, el correspondiente jawab o «respuesta». Sobre la finalidad de este segundo edificio, se ha supuesto que servía como albergue de peregrinos, lugar de reunión de los fieles antes de la oración; sin embargo, lo más probable es que su propósito último fuera puramente arquitectónico, para dotar de equilibrio estético al conjunto y contribuir a la simetría de las estructuras situadas en la plataforma.

Un alto muro con torres octogonales rodea la sección norte y el jardín central; quedan fuera, por el sur, los establos y estancias para los guardias. En el lado occidental, cerca de la mezquita, se sitúa un pequeño recinto de piedra para recordar el primer lugar donde fueron depositados los restos de Muntaz Mahal.

El mausoleo

Mezquita y jawab estaban realizados en arenisca roja, que contrasta con la blancura del mármol de Makrana del mausoleo, elevado sobre un plinto de mármol de siete metros de alto. Un talud de piedra protege al jardín de la erosión del río.

De planta cuadrada, el mausoleo tiene cuatro fachadas idénticas, con esquinas achaflanadas y un impresionante arco de 33 m de alto en cada una de ellas, enmarcado con bandas de caligrafía en relieve. Los artesanos que trazaron estos relieves con versículos del Corán utilizaron un truco óptico, consistente en ir aumentando el tamaño de las letras a medida que aumentaba la distancia, para conseguir que sus dimensiones parecieran idénticas.

Los grandes nichos abovedados están enmarcados con motivos florales (rosas, narcisos, tulipanes), a base de incrustaciones de piedras semipreciosas, cristales minerales y lapislázuli, además de inscripciones en piedra negra. Esta misma decoración se prolonga en el interior en las enjutas de los arcos y en las bóvedas.

La hermosa cúpula bulbosa situada sobre el salón central se levanta sobre un tambor rodeado de cuatro torres octogonales, cada una rematada por un pequeño pabellón cupulado. La estructura interior tiene una altura de 24,4 m y sobre ella se dispone otra cúpula exterior muy peraltada que estiliza el perfil del edificio. El remate externo está constituido por una aguja de latón de 17,1 m de altura.

Debajo de la gran cúpula se halla la sala octogonal del sepulcro, con grandes nichos y puertas que dan acceso a las demás estancias, decoradas con relieves de mármol blanco, igual que los cenotafios de Shah Jehan y Muntaz Mahal; los auténticos sarcófagos ocupan una cripta, al nivel del jardín.

Junto a las cuatro torres octogonales, o chattri, rematadas también con pequeñas cúpulas, se disponen cuatro minaretes, en las esquinas de la plataforma sobre. la que se levanta toda la construcción, que completan la armonía geométrica del conjunto. Estos minaretes tienen una exclusiva función formal, para resaltar la composición central con la cúpula.

El material constructivo es el ladrillo forrado de placas de mármol blanco, cuyo tono cambia según la luz del día, creando una sutil variación que produce una sensación de tranquilidad inmaterial. La decoración geométrica y floral, con incrustaciones de lapislázuli, coral, ámbar y jade, enmarca todos los vanos del edificio y se completa con versículos del Corán incrustados en piedra negra.

Además de impulsar la construcción del Taj Mahal, el sultán Shah Jahan fundó la ciudad de Shajahanabad (Viejo Delhi), ampliando el palacio-fortaleza (1639-48) que alberga la magnífica mezquita de La Perla (1646-54). Los edificios erigidos bajo su reinado dan muestra del poder y vitalidad de las dinastías mogolas.

Italia




Nombre oficial: República Italiana


Ubicación: Es un país de Europa del sur, que forma parte de la Unión Europea.


Limites: Italia limita por el:


Norte: con Suiza y Austria


Sur: con los mares Jónico y Mediterráneo


Este: con Eslovenia y el mar Adriático


Oeste: con los mares Tirreno, de Liguria y Mediterráneo


Capital: Roma


Ciudades importantes: Milán, Nápoles, Turín, Palermo, Génova, Bologna, Florencia, Bari, Catania y Venecia


Unidad monetaria: euro


Lengua: italiano


Religión: católico, protestantes


Fiesta nacional: 17 de marzo de 1861


Presidente: Giorgio NapolitanoAspecto físico: Al norte se destaca la Cordillera de los Alpes donde se encuentran el Monte Cervino (4478 m) y Monte Rosa (4683 m). El pico más alto de Italia es Monte Bianco, en la frontera entre Italia y Francia, con unos 4807 metros de altura. Entre los Alpes y los Apeninos se encuentra el valle de Lombardía, bañado por el río Po. La costa de Italia que se encuentra en el Mar Adriático es baja y con mucha arena. La costa oeste se caracteriza por tener una cantidad bahías y golfos. En Sicilia se encuentra el volcán Etna.


Agricultura: cultivos de cereales: trigo, arroz, maíz; leguminosas, plantas industriales: remolacha azucares; hortalizas: pimientos, berenjenas, tomates y cebollas; y flores.


La fruticultura peras, melocotones y manzanas en Emilia, Véneto y Campania; agrios en Sicilia, el olivo, que genera la segunda producción mundial deaceite y la vid, cuyo cultivo sitúa a Italia a la cabeza de la producción mundial de vinos.


Ganadería: bovino, porcino.


Industria: tejido industrial, siderurgia,


Minería: plomo, cinc, bauxita, magnesio y baritina


Situada en el corazón del antiguo Imperio Romano, está llena de tesoros que reconstruyen la historia de las bases de la civilización occidental. Italia ha sido el hogar de muchas culturas europeas como los etruscos y los romanos y también fue la cuna del movimiento del Renacimiento que comenzó durante los siglo XIV Y XV, que comenzó en la región de Toscana y pronto se extendió por toda Europa. La capital de Italia, Roma, ha sido durante siglos el centro político y cultural de la civilización occidental, y también es la ciudad santa para la Iglesia Católica, pues dentro de la ciudad se encuentra el microestado del Vaticano.




(Cultura) Italia es reconocida por su arte, cultura y numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de Pisa y el Coliseo romano; así como por sugastronomía (platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música, en particular la ópera.

China... La Gran Muralla




Historia y otros datos






La Gran Muralla, que tiene una extensión total de más de 6.700 kilómetros, va desde Shanhaiguan en el este hasta Jiayuguan en el oeste. Atraviesa seis provincias y regiones autónomas y un municipio del Norte de China: Hebei, Beijing, Shanxi, Mongolia Interior, Ningxia, Shaanxi y Gansu. Si se levantara una muralla de un metro de grueso y cinco metros de alto con los ladrillos, piedras y tierra de la Gran Muralla, esa muralla daría más de una vuelta al mundo.

La Gran Muralla está compuesta de muros, pasos, atalayas y torres. En los pasos, levantados generalmente en los caminos importantes y protegidos por varios muros, se acantonaba el ejército imperial. El paso Juyongguan, una posición estratégica del sector de Badaling, es un punto importante de la muralla. Esta obra tiene 7 a 8 metros de altura y una base de 5 a 6 metros de ancho. Las almenas del muro tienen casi dos metros de alto, y también hay troneras para el disparo de flechas y otros proyectiles. En las cimas cercanas se levantan atalayas y torres de señales, que forman una red de comunicación militar. El sector Badaling es hoy en día un centro de atracción turística importante por su belleza. También hay otros sectores interesantes en Jinshanling, Mutianyu, Simatai y Gubeikou. Otros sitios conocidos y populares son el Paso Huangya en Tianjin, el Paso Shanhaiguan en la provincia de Hebei y el Paso Jiayuguan es la provincia de Gansu.

Después de la Liberación, el gobierno popular ha reparado y restaurado varios sectores de la Gran Muralla a fin de que se mantenga su primigenio aspecto de imponencia y grandiosidad. La Gran Muralla es hoy un puente que enlaza pueblo chino con los de otros países y regiones del mundo.








Roma



Roma, la ciudad de algunos de los monumentos más famosos del mundo, como el Coliseo o La Fontana di Trevi, es también la ciudad de las mil iglesias; una metrópoli caótica que es tan particular que alberga dentro de sí todo un estado –como es el Vaticano-; además de todo esto, es reconocida por ser capital de un país con una de las cocinas más populares a nivel internacional.


Al escuchar el nombre de Roma muchas personas todavía piensan que se trate solamente de un conjunto de ruinas de la época del antiguo imperio. Sin embargo, hoy en día es algo más que la cuna del S.P.Q.R. -Senatus Populusque Romanum (el Senado y el pueblo de Roma) -. En efecto, se trata también de la mayor expresión mundial de arte barroco, sin olvidar la presencia de la arquitectura fascista de la primera mitad del siglo XX – cuyo más claro ejemplo fue la remodelación que tuvo lugar con la apertura de la Via della Conciliazione, larga avenida que permite observar San Pedro desde lejos, sustituyendo los callejones existentes con anterioridad en la zona-.


Pero Roma son muchas más cosas: es un museo al aire libre, como muy a menudo se escucha, repleta de esculturas y fuentes preciosas en sus preciosas plazas, además de casi una veintena de obeliscos, traídos en su mayoría directamente de Egipto tras su conquista. Es también una de las ciudades más caóticas en cuanto al tráfico de Europa; es una capital que seguramente le sorprenda por la suciedad y el aspecto decadente de muchas de sus calles, por la irregularidad del firme, por la belleza de la práctica totalidad de los edificios.


Roma es la ciudad de las famosas siete colinas históricas, esto es: el Campidoglio, Aventino, Palatino, Celio, Esquilino, Quirinale y Viminale. Hoy en día, no obstante, se encuentran incorporadas a la capital otras elevaciones como el Monte Mario, el Gianicolo, el Pincio o los montes de Parioli, Sacro y Monteverde.

Por otra parte, Roma es un lugar para pasear y pasear: en la inmensa gran mayoría de las ocasiones merece la pena desplazarse caminando, pudiéndose aprovechar de este modo para conocer barrios, calles, fuentes y monumentos, hecho que la convierten en un suplicio para los pies, que acabarán seguramente hechos polvo al final de la jornada cuando llegue a aquel hotel o apartamentos en Roma en el que haya establecido su base para descubrir la ciudad.


Roma es una ciudad luminosa de día y muy oscura de noche -exceptuando ciertos monumentos como la Basílica de San Pietro o Piazza Venezia, se encuentre en una penumbra casi perpetua-. Algo que poca gente sabe es que es la ciudad más verde de Europa, con 128.500 hectáreas y villas como Villa Borghese, Villa Ada, Villa Torlonia, Villa Pamphili…


A Roma se la quiere e incluso puede llegarse a odiarla: con casi total seguridad, volverá a casa fascinado por ella tras 4 ó 5 días de turismo, siendo otra cosa distinta permanecer en ella temporadas más largas, cuando sufrirá más acuciantemente sus medios de transporte, sus elevados precios, las manifestaciones y huelgas que cada dos por tres inundan la ciudad, y cuando probablemente acabará harto de aquella pizza y aquellos platos de pasta que tan gratamente le sorprendieron nada más aterrizar en ella.


Por último, merecería la pena destacar el indudable carácter de ciudad del sur de Italia en muchos sentidos, aunque geográficamente se encuentre en el punto medio de la península Itálica, y aún tratándose de la capital del país. Este carácter, menos cosmopolita y más ‘pueblerino’, se respira a cada paso por la ciudad. El hecho es todavía más llamativo si tenemos en cuenta que dispone de casi 3 millones de habitantes, casi 4 con su área metropolitana, la más poblada de Italia.




lunes, 24 de octubre de 2011

Francia... Paris

Francia, oficialmente la República francesa, es un país soberano miembro de la Unión Europea, con capital en París, que se extiende sobre una superficie total de 675.417 km² y cuenta con una población de 66 millones de habitantes. Los monumentos mas importantes son:




Fue construida por el ingeniero Gustave Eiffel en 1889 para la Exposición universal. Con una altura de 317 metros, consta de tres plantas y alberga en su cúspide las emisoras de radio y de televisión de la capital.
Las maquinarias (en los sótanos de los pilares oeste y este): visita a las maquinarias de los ascensores de 1899, asombroso espectáculo que recuerda el mundo de Julio Verne.



Construida a imitación de un templo greco-romano a petición de Napoleón I. La construcción comenzó en 1764 y terminó después de la Revolución francesa.

Símbolo de la epopeya napoleónica. Admirable perspectiva sobre París que presenta en primer plano las doce grandes avenidas, entre las cuales los Campos Elíseos, irradiándose en estrella. Proyección del vídeo “Las grandes horas del Arco del Triunfo” cada diez minutos.

El Hotel des Invalides, fundado por Luis XIV para los soldados heridos se alza en la inmensa explanada. Alberga varios museos entre los cuales el museo del ejército y la tumba del emperador Napoleón.

Notre Dame de París fue construida de 1163 a 1330. Es una obra maestra del arte gótico francés, restaurada en el siglo XIX por Viollet-Le-Duc, y testigo de los grandes eventos de la Historia de Francia.

Edificado en 1873 en la gran plaza de Grève, de estilo neorrenacentista, las 136 estatuas representan a personajes célebres de la Historia. Los magníficos salones fueron decorados por los artistas del siglo XIX. El edificio alberga las oficinas del Ayuntamiento de París y el Consejo de París.

Desde sus 209 m de altura, la Torre domina el paisaje parisino.
En la planta 56, el espacio climatizado permite descubrir con un total confort las perspectivas y más de 50 monumentos históricos de la capital.

Después de la Revolución, la antigua iglesia Sainte-Geneviève transformada por Soufflot (1712-1780) fue destinada a recibir las cenizas de los “Hombres ilustres”: Mirabeau, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Victor Hugo, Emile Zola, Jean Moulin, Gaspard Monge, François Fénelon, Claude Louis Berthollet, el Marqués de Laplace, Louis David, Baron de Cuvier, el Marqués de Lafayette, Sadi Carnot, Marcelin Berthelot, Jean Jaurès, Louis Braille, Jean Monnet, Pierre y Marie Curie, André Malraux, etc.

En 1613, la reina María de Médicis, compró el palacete de François de Luxembourg y encargó a Salomon de Brosse que le construyera una magnífica mansión. Este edificio debía recordarle el Palacio Pitti de su Florencia natal. A partir de 1835, el arquitecto Alphonse de Gisors llevó a cabo una gran campaña de obras de ampliación  y elevó una nueva fachada sobre el jardín de Luxemburgo.


Biblioteca real, y después imperial antes de convertirse en nacional, la Biblioteca nacional de Francia tiene como misión agrupar y conservar todo lo que se edita en Francia, sea cual sea el soporte. Objetivo: poner el saber a disposición de los investigadores y profesionales. Heredera y guardiana de la memoria nacional, está encargada de transmitirla a las generaciones futuras y al gran público. En 1998, la creación de un nuevo edificio en el emplazamiento de Tolbiac (13) ha permitido aumentar las colecciones y ampliar la investigación

También denominado Palacio Bourbon, este edificio fue construido de 1722 a 1728 bajo la Duquesa de Bourbon (hija de Luis XIV) y fue ampliado bajo el Príncipe de Condé de 1764 hasta la Revolución francesa. Atribuida al Consejo de los Quinientos en 1795, se construyó una sala de sesiones que se inauguró en 1798. Fue la sede del Cuerpo legislativo, después de la Cámara de diputados y, por último, de la Asamblea nacional.

Perla del arte gótico, edificada por orden de de San Luis a mediados del siglo XIII, vidrieras resplandecientes y rosetón del siglo XV. La Sainte Chapelle se encuentra en el recinto del Palacio de Justicia de París.

Uno de los teatros más grandes del mundo, arquitectura clásica del Segundo imperio, edificado en 1860 por Charles Garnier. El techo fue decorado por el pintor Chagall.

Importante vestigio del Palacio de los Capetos, testimonio excepcional de la arquitectura civil del siglo XIV. La prisión más antigua de Francia acogió la celda de la reina Maria Antonieta bajo la Revolución francesa.
A orillas del Sena, se erigen cuatro torres: Torre del Reloj, Torre Bombec, Torre de Plata y Torre de César. 

Madeleine

Arco del Triunfo

Invalides

Notre Dame



Hotel de Ville



Panteon

Palacio de Luxemburgo

Bibloteca Nacional de Francia

Asamblea Nacional

Sainte Chapelle

Opera Garnier

Conciergerie

Torre Eiffel

Torre Montparnasse
Por Juli~