La Esfinge
El concepto de Esfinge es una criatura con cabeza humana y cuerpo de león. Su función era la de proteger la necrópolis de Guiza. Ésta guardaba la entrada al Más Allá y a los santuarios. Su nombre egipcio, shesep anj, significa "imagen viviente". La esfinge que nos ocupa, la de Guiza, mide 73 metros de longitud y 20 metros de altura. Construida por el faraón Kefrén, en un saliente rocoso donde se modeló el cuerpo de león con cabeza humana y se revistió de yeso, que luego fue pintado. El rostro representa al faraón Kefrén. En el imperio nuevo acabó siendo relacionada con Haractes, el Horus del Horizonte
El museo del Cairo
La planta baja, enteramente dedicada a la escultura, a los relieves pintados y a los sarcófagos, está dominada por las colosales estatuas de Amenhotep III y de la reina Tie, situadas al fondo del gran atrio. En la primera planta se exhibe el ajuar fúnebre de Tutankamon: la máscara y los sarcófagos de oro, las joyas, el trono de oro, la vajilla de alabastro y el mobiliario. Las colecciones expuestas son de tal riqueza que no pueden visitarse en un solo día.
Clickeando en este link, puede hacer una visita 360° del Museo del Cairo.
Ciudad fundada por Alejandro Magno y convertida en capital del Egipto ptolemaico. Fue la mayor de todas las ciudades mediaterráneas hasta el nacimiento de la Roma Imperial. Según Plutarco, Alejandro eligió la ubicación de su capital tras un sueño. El diseño de la ciudad se debe a Dinócrates de Rodas.
La fama de la ciudad es debida sobre todo a dos insignes construcciones arquitectónicas, la gran biblioteca y el faro (una de las maravillas del mundo).
El palacio real, en la península de Lochias, llegó a albergar numerosos jardines, el museo, la gran biblioteca, el teatro, la tumba de Alejandro y un puerto propio.
La ciudad se dividió en barrios, siendo el más populoso el de Rhakotis, barrio donde residían la mayoría de los habitantes autóctonos y cuyo nombre procede del antiguo asentamiento pre-alejandrino.
La fama de la ciudad es debida sobre todo a dos insignes construcciones arquitectónicas, la gran biblioteca y el faro (una de las maravillas del mundo).
El palacio real, en la península de Lochias, llegó a albergar numerosos jardines, el museo, la gran biblioteca, el teatro, la tumba de Alejandro y un puerto propio.
La ciudad se dividió en barrios, siendo el más populoso el de Rhakotis, barrio donde residían la mayoría de los habitantes autóctonos y cuyo nombre procede del antiguo asentamiento pre-alejandrino.
Saqqara
Las pirámides de Guiza
Se encuentran situadas a unos 20 kilómetros al sudoeste del centro de El Cairo e identifican emblemáticamente a Egipto desde hace miles de años, representando la plasmación del gran poder que llegó a conseguir el primer estado territorial de la historia.
En la visita a la Pirámide de Guiza podemos disfrutar de:
PIRÁMIDE DE KEOPS: También llamada la Gran Pirámide por ser la mayor de las trés. Sirvió como tumba al faraón de la 4ª dinastía del antiguo Egipto, Jufu (conocido por su nombre griego, Keops). La fecha estimada de terminación de la pirámide es de aproximadamente el año 2500 a.c. y durante miles de años fue el edificio más alto construído por el hombre. Su altura original era de 146 metros, nueve de los cuales ya se han perdido. Está compuesta por más de dos millones de bloques de piedra de dos toneladas y media cada una.
La entrada actual conduce a la Cámara de la Reina, que nunca fue acabada y nunca se encontró ninguna reina, y la Cámara Real, destinada a albergar la momia del faraón.
Al este de la pirámide se alinean otras tres pirámides secundarias más pequeñas. Alrededor de la Gran Pirámide se extiende el gran cementerio de las dinastías IV y V.
También es posible observar la Barca Solar de Keops, un navío de gran tamaño, descubierto en 1954, y que posiblemente fue construída por Keops con fines rituales.
La entrada actual conduce a la Cámara de la Reina, que nunca fue acabada y nunca se encontró ninguna reina, y la Cámara Real, destinada a albergar la momia del faraón.
Al este de la pirámide se alinean otras tres pirámides secundarias más pequeñas. Alrededor de la Gran Pirámide se extiende el gran cementerio de las dinastías IV y V.
También es posible observar la Barca Solar de Keops, un navío de gran tamaño, descubierto en 1954, y que posiblemente fue construída por Keops con fines rituales.
PIRÁMIDE DE KEFRÉN: La segunda pirámide pertenece al faraón Kefrén, hijo de Keops. Es la única que conserva su altura original. A primera vista puede parecer que la pirámide Kefrén es más alta que la pirámide Keops, sin embargo ésta última es mayor ya que Kefrén construyó la suya en el centro de una colina que se levantaba sobre la meseta. Junto al Templo del Valle se halla la Gran Esfinge, la imagen del propio faraón representada bajo la forma de león yacente.
PIRÁME DE MICERINOS: Pertenece a Micerinos y es la menor de las tres pirámides de la necrópolis de la meseta de Guiza, con una altura de 66 metros.
En la actualidad, está pirámide se halla desprovista de casi todo su recubrimiento.
En la actualidad, está pirámide se halla desprovista de casi todo su recubrimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario